La importancia de los masajes para tu bebé

Facebook
Twitter
LinkedIn

Mucho se ha leído, escuchado, dicho sobre dar masajes a tu bebé. Pero -¿Qué beneficios brinda esto? A continuación te hablaré más sobre este tema.

Seguramente has escuchado en más de una ocasión hablar del masaje para bebés y también te preguntarás si puedes hacerlo tú o tu pareja, qué beneficios tiene y los materiales que necesitas para llevarlo a cabo. A continuación, te platicaré más sobre el tema:

Tienes que saber que además de crear momentos especiales, el masaje para bebés reforzará el vínculo afectivo que comenzaste a establecer con tu bebé desde que supiste que estabas embarazada, durante los siguientes meses que estuvo dentro de tí, compartiste con él no sólo tu espacio sino maravillosas experiencias como sentir sus primeras pataditas o percibir su movimiento cuando tenía hipo, verlo en el ultrasonido y escuchar sus primeros latidos; a su vez él escuchaba tus latidos y comenzaba a identificar tu voz y la de sus seres más cercanos, ahora que lo tienes podrás expresarle todo el amor que sientes por él por medio de tus manos.

Además de fortalecer este vínculo afectivo, le brindarás a tu pequeño un sin fin de beneficios más a través de estas caricias como:

– Reducir sus cólicos y favorecer una buena digestión.
– Ayudar a calmarse y relajarse.
– Ayudar a que duerma mejor y por más tiempo.
– Fortalecer su sistema inmunológico y circulatorio.
– Desarrollar su sistema neurológico.
– Comenzar a crear conciencia sobre su propio cuerpo.
– Estimular sus sentidos.
– Desarrollar mayor confianza en sí mismo.
– Auxiliar para trabajar las alteraciones en el tono muscular hipertonía (rigidez muscular) e hipotonía muscular (tonicidad muscular débil).
– Por si fuera poco, tendrás más confianza en tí misma y en tu pareja a la hora de acercarte e interactuar con tu bebé (fuerza implementada en cada ejercicio, cómo levantarlo o cambiarlo de posición).

-¿Qué necesitas?
Lo mejor del masaje para bebés es que sólo necesitas tus manos y un lugar cálido donde recostar a tu pequeño frente a tí, recuerda que será un tiempo entre tu pequeño y tú y/o tu pareja, si lo deseas, también puedes acondicionar el lugar con un poco de música relajante (en tu reproductor de música favorito puedes buscar la opción Lullaby, seguramente te aparecerá alguno de tus artistas favoritos, pero en una versión totalmente relajante), también puedes utilizar la crema corporal que usas regularmente para tu bebé o algún aceite natural que además agregará nuevos aromas a la experiencia.

Recomendaciones:
– Siempre recuerda frotar tus manos para calentarlas antes de empezar.
– No es recomendable dar un masaje después de que tu bebé haya comido o de una toma de leche.
– Si el clima lo permite puedes dejarlo únicamente con el pañal, si es un día frío puedes hacerlo sobre su ropa.
– Es muy importante siempre comenzar desde la cabeza hacia los pies (ley céfalo- caudal) y del centro hacia afuera (ley próximo- distal).
– Al final de tu masaje recuerda hacer una integración de su cuerpo (barrido), esto quiere decir que colocas tus manos en su cabeza deslizándolas hacia abajo hasta llegar a los dedos de sus pies.

Hay muchas técnicas para realizar un masaje a tu bebé, puedes consultar la siguiente bibliografía y crear tus propias sesiones:

– Klein, M. (2011). Masajes para bebés y niños: Técnicas de masaje suave para potenciar una profunda comunicación con tu hijo. Ediciones Oniro
– Kluck- Ebbin, M. (2011). Masajes suaves para bebés. Barcelona: Ediciones Oniro.
– Larrosa, M. (2007). Masajes para bebés y niños: Shantala, alas de mariposa y otras técnicas. Buenos Aires: Lea.
– Leboyer, F. (2006). Shantala: Un arte tradicional el masaje de los niños. Buenos Aires: Editorial Lancelot.
– Morales, J. (2011) Masaje para tu bebé: crecimiento físico y afectivo. Barcelona: Hispano Europea.
– Voormann, C. (2003). Masaje para bebés: caricias, cariño, ternura. Barcelona: Hispano Europea.
– Walker, P. (2012). Masaje para bebés. Barcelona: Tikal Ediciones.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Post Relacionados

Scroll al inicio